¿Cómo se enfrentaría un filósofo estoico con las dificultades de la vida?
--
El fundador del estoicismo Zenón lo perdió todo en un naufragio. Séneca tuvo problemas de salud, fue exiliado y tuvo que trabajar durante años en la corte de Nerón, un hombre inestable con afición a la sangre. Epícteto sobrevivió a treinta años de esclavitud. Si había un atributo que definía a los estoicos y su mentalidad era la resiliencia. Los obstáculos, las dificultades, la incertidumbre, el dolor o el fracaso son partes inevitables de la vida, según los estoicos. Pero el sufrimiento no es inevitable, puedes mantenerte tranquilo y desafiante frente a todo lo que el destino te depare, sea bueno o malo. En este artículo indicaremos algunas estrategias estoicas para fortalecer la resiliencia tanto en adultos como en niños. En el caso de los niños se adjuntan unos cuentos que se pueden utilizar para inculcar la importancia de la resiliencia y aplicaciones prácticas de la creación de defensas en los niños para enfrentarse a todas las adversidades que les ocurran en sus vidas diarias.
Dales la vuelta a los obstáculos
«El impedimento a la acción avanza la acción. Lo que se interpone en el camino se convierte en el camino». Marco Aurelio
Marco Aurelio, que fue el hombre más poderoso del mundo en su época se encontró con dificultades en su vida como cualquier otra persona, tuvo plagas y guerras en su imperio, inundaciones, bancarrotas y problemas familiares. Los estoicos te proponen un cambio de perspectiva frente a esos problemas, se trata de utilizar nuestra mente para trascender la adversidad, o mejor, para darle la vuelta, aprovechar esos problemas como oportunidades para crecer mediante el ejercicio de las virtudes. A finales de su reinado, Marco Aurelio recibió la noticia de que su general de mayor confianza, Casio Avidio, se había rebelado y declarado emperador. En lugar de enfadarse por la traición, Marco anunció a sus tropas que marcharía para sofocar la rebelión, y luego, una vez desarmada la amenaza, perdonó personalmente a Casio. Como dijo a sus hombres, “resolverían bien este asunto y demostrarían a toda la humanidad que hay una forma correcta de tratar incluso las guerras civiles”. Para Marco, una gran traición se convirtió en una oportunidad para crecer en virtud y mostrar al mundo un ejemplo de perdón.
Lo que te propone el estoicismo es que aceptes los problemas que surjan en tu vida, los analices sin pasión y utilices el ejercicio de las virtudes para generar oportunidades de mejora y crecimiento a partir de esos obstáculos. Ningún problema que surja te puede impedir actuar con sabiduría, justicia, templanza o coraje que son las cuatro virtudes que practicaban los filósofos estoicos. La mayoría de las cosas malas que nos pasan, como ser despedidos, quedarnos sin dinero, ser rechazados o tener una enfermedad pueden ser una oportunidad para mostrar esas virtudes. Puedes aprovechar el ser despedido para buscar un trabajo mejor que se adecúe más a tus intereses, la falta de dinero para eliminar las cosas no imprescindibles de tu vida, el rechazo para darte cuenta de que estabas con una persona que no te convenía o una enfermedad para disfrutar más de todo lo que puedes seguir haciendo.
Nada en el estoicismo exige que aguantes los abusos de la vida como una especie de animal apaleado. Nadie te pide que te límites a aguantar lo que la vida te lanza, que no sientas nada. Al contrario, espera de ti algo mucho más grande y mejor que eso. El estoicismo te pide que veas más allá de esta impresión inicial o de este pequeño momento. Que lo transformes. Que encuentres lo bueno, la utilidad, en cada situación. Que te apoyes en ella. Que le des la vuelta al obstáculo.
Si quieres enseñar a un niño a darle la vuelta a los obstáculos puedes proponerles leer el cuento titulado ¿Me dejas pintar tu valla? basado en uno de los capítulos de Las aventuras de Tom Sawyer. Este cuento puede enseñarles a los niños que se pueden enfrentar con una mentalidad positiva a los problemas que les surjan en la vida e intentar darles la vuelta para transformarlos en una oportunidad para crecer y obtener algún beneficio para ellos mismos o para la sociedad.
Cambia la narrativa de tu historia
«La enfermedad es un impedimento para el cuerpo, pero no para la voluntad, a menos que la voluntad quiera ser impedida. La cojera es un impedimento para la pierna, pero no para la voluntad. Si te dices esto cada vez, descubrirás que el impedimento es para otra cosa, pero no para ti mismo». Epícteto.
Esta frase de Epícteto se refiere a que no son las cosas las que nos molestan, sino lo que pensamos de ellas lo que nos hace todo el daño, que nuestra percepción de lo que es un obstáculo o una desventaja o una prueba es más poderosa que la realidad objetiva. Un hombre esclavizó a Epícteto al principio de su vida y lo dejó permanentemente lisiado, pero esto no afectó a Epícteto porque él se negó a ver ese impedimento físico como algo que lo condicionaba a él como persona. Se negó a decirse a sí mismo que estaba de alguna manera roto o condicionado como resultado de esta lesión. En cambio, se puede ver en sus enseñanzas que, una y otra vez, eligió contarse a sí mismo una historia más grande y mejor: Que había aprendido lo poderoso que era realmente, que ninguna persona podía detenerlo o dañarlo, aunque lo intentara. Tú también puedes elegir la historia que quieres contarte sobre ti mismo. Sí, tienes problemas, pero tú no eres el problema. Tienes defectos, pero no eres defectuoso. Puedes hacer una tontería, pero eso no significa que seas tonto. Tú decides lo que significan las cosas para ti. Tú decides qué es un obstáculo y qué no lo es.
Si quieres enseñar a los niños a cambiar la narrativa de su historia, te recomiendo que lean el cuento de Los músicos de Bremen. Este cuento nos enseña el valor de la superación, usando nuestra valentía para vencer los obstáculos que surjan, tal como demuestran los cuatro animales que, sabiéndose viejos para realizar sus antiguos trabajos, no pierden la esperanza de volver a ser útiles y se arman de valor para embarcarse en un viaje a Bremen para buscar un nuevo objetivo en sus vidas que es el de formar una banda de música. Es decir, cambian la narrativa de su historia y también su destino generando nuevos sueños y persiguiéndolos.
Ama el destino
«No busques que las cosas ocurran como tú quieres; más bien, desea que lo que ocurre ocurra como ocurre: entonces serás feliz». Epícteto
Los estoicos acuñaron la expresión Amor fati o amor al destino para describir una actitud en la que uno acepta todo lo que sucede en la vida, incluido el sufrimiento y la pérdida, como bueno o, al menos, necesario. Los estoicos construyeron gran parte de su filosofía sobre esta actitud de aceptar con templanza las cosas que suceden sin amargarse por ellas y utilizar las virtudes para sacar lo mejor de ellas en vez de perder el tiempo deseando que hubieran sido de otra manera. Puedes ser el empresario que convierte un problema en una fuente de dinero. Puedes ser la persona que toma sus propias experiencias y las convierte en sabiduría de la que se puede aprender y transmitir a los demás. Puedes ser el artista que convierte el dolor, la frustración, la humillación e incluso la destrucción en belleza. Puedes abrazar lo que sucede, aunque sea exactamente lo contrario de lo que te propusiste. Porque lo que sucede sigue presentando sus propias oportunidades para tu carácter y tu poder de respuesta. Ama lo que sucede y utilízalo para mejorar, para buscar oportunidades.
Un ejemplo de cuento que puedes utilizar con los niños para aprender a amar su destino es El cuervo que quería ser un pavo real. Este cuento nos enseña que hay que querernos y aceptarnos como somos, sin artificios ni disfraces, y nos recuerda además que no es bueno ser orgulloso y vanidoso. Te propongo utilizarlo para enseñar a los niños a aprender a aceptarse a sí mismos, aprender a creer en sí mismos y a quererse con sus virtudes y sus defectos.
Persiste y resiste, pero no con rigidez sino con flexibilidad
«Nuestras acciones pueden ser impedidas… pero no puede haber ningún impedimento para nuestras intenciones o nuestras disposiciones. Porque podemos acomodarnos y adaptarnos. La mente se adapta y convierte a sus propios fines el obstáculo a nuestro actuar». Marco Aurelio.
Los estoicos nos indican que persistir en el ejercicio de las virtudes y resistir a todo aquello que nos aleja de las virtudes nos ayudarán a vivir una vida de paz y bondad. Persistimos en nuestros esfuerzos, persistimos en tratar de ser un buen ejemplo para los demás, persistimos en nuestra formación, persistimos a pesar de los obstáculos que se nos presentan. a la tentación, a la desesperación, a la corrupción o la degradación. Resistimos a ceder, resistimos a la tentación, resistimos a la desesperación y resistimos a la degradación. Los estoicos nos recomendaban entrenar ese espíritu de resistencia, por ejemplo, huyendo de las comodidades. Yo suelo hacer duchas de contraste con agua fría y caliente porque he leído que es bueno para mejorar la circulación de la sangre, para mejorar el sistema inmunitario y para reducir el estrés, pero me quedé sorprendido cuando leí a Ryan Holiday decir que él también lo hacía, pero no principalmente por motivos de salud sino por obligar al cuerpo a soportar una incomodidad como es recibir agua fría, un entrenamiento estoico para mejorar nuestra capacidad de resistencia.
Los filósofos estoicos también nos dicen que debemos ser flexibles para adaptarnos a las circunstancias de la vida, y desde esta flexibilidad gestionarlas de la mejor forma posible. Charles Darwin ya lo escribió en 1809: “las especies más fuertes no son las que sobreviven ni las más inteligentes, sino las que mejor se adaptan a los cambios de su entorno.” Si quieres enseñar a los niños las virtudes de la flexibilidad y adaptabilidad te recomiendo que lean el cuento de El roble y el junco. Este cuento muestra que ser adaptable y humilde en la vida puede ser más útil que ser fuerte y rígido. En el caso de este cuento, la aplicación que te propongo es utilizarlo para enseñar a los niños a ser más flexibles de cara a afrontar las adversidades.
Piensa en que puede suceder lo peor y prepárate para ello
«Lo que no se espera es más aplastante en su efecto, y lo inesperado aumenta el peso de un desastre. Esta es una razón para asegurar que nada nos tome por sorpresa. Debemos proyectar nuestros pensamientos por delante en cada momento y tener en mente todas las eventualidades posibles en lugar de sólo el curso habitual de los acontecimientos… Ensaya en tu mente: exilio, tortura, guerra, naufragio. Todos los términos de nuestra suerte humana deben estar ante nuestros ojos». Séneca.
Estamos acostumbrados a utilizar técnicas de visualización positiva para interiorizar que podemos lograr un objetivo, por ejemplo, los atletas se imaginan que van a llegar los primeros de una carrera durante sus entrenamientos y esto les hace ganar confianza en que pueden conseguirlo. Los estoicos nos recomiendan que utilicemos también técnicas de visualización negativa, es decir que imaginemos las cosas que pueden salir mal o que nos pueden arrebatar y nos preparemos para ello. El estoico no ve este acto de visualización negativa como algo pesimista, sino simplemente como un rasgo de su optimismo seguro de sí mismo: estoy preparado para afrontar cualquier cosa que ocurra y también estoy dispuesto a hacer el trabajo necesario para responder a las eventualidades que intenten arruinar mis objetivos. Una posible forma de aplicar esta técnica sería:
- Desarrolla una lista con todos los asuntos en el futuro que te dan miedo que vayan a salir mal. (Ej. despido en el trabajo, muerte, enfermedad, que te deje tu pareja, …). Por ejemplo, esta actividad puede salir mal y es crítica para mi proyecto.
- Después pregúntate a ti mismo: ¿Qué es lo peor que podría pasar si…? Y coloca después tu miedo. Por ejemplo, si falla esta actividad se va a retrasar el proyecto 6 meses.
- Una vez que sepas qué es lo peor que podría sucederte, se consiguen dos efectos. El primero, la mayoría de las veces la ansiedad se reduce porqué visto racionalmente nada es demasiado grave. Y el segundo, tu cerebro se pone a pensar en posibles soluciones. Por ejemplo, voy a pensar en un Plan B por si falla esta actividad.
- Ponte a pensar proactivamente en soluciones a los desenlaces. ¡Anótalas en un papel! Para miedos o problemas leves, con una posible solución será suficiente. Sin embargo, es posible que si el problema es más grave necesites elaborar un plan para superar el problema. Por ejemplo, ya he diseñado un Plan B que reducirá el retraso sólo 1 mes, lo dejo preparado para ejecutar si esta actividad del proyecto sale mal.
¿Qué es lo peor que nos puede suceder? sin duda la muerte. Si quieres enseñar a un niño a gestionar de forma correcta la existencia de la muerte te propongo que lean La historia de Kisa Gotami. Este cuento enseña a los niños que la muerte es algo inevitable que hay que aceptar. Otra enseñanza es que, dado que la muerte es inevitable, deberíamos vivir intensamente cada día. En el caso de este cuento, te propongo dos aplicaciones prácticas: 1) Utilizarlo para explicar a los niños la muerte y el proceso de su duelo con el fin de que cuando la pérdida de un ser querido se produzca ya tengan un conocimiento que les permita afrontar de una mejor forma el duelo tras dicha pérdida, y 2) Aprovechar este conocimiento sobre la inevitabilidad de la muerte, que puede llegar en cualquier momento, para transmitir la enseñanza de que deberíamos vivir intensamente cada día, como si fuera el último, para que prioricemos el dedicarnos a nuestros proyectos y relaciones importantes y no pospongamos los mismos.
Otro cuento que puede también enseñar a los niños a prepararse para lo peor es Caperucita Roja. Este cuento enseña a los niños la importancia de no desobedecer a sus padres en asuntos de lo que tienen menos experiencia que ellos y en no confiarse en su relación con extraños. En el caso de este cuento, la aplicación que te propongo es utilizarlo para educar a los niños y jóvenes en el uso seguro y responsable de Internet y las redes sociales.
— — — — — — — — — — — — —
© Virgilio Postigo Cubo. 2023.
Puedes leer éste y otros artículos míos en Virgilio Postigo — Medium. Si quieres recibir un correo informando de publicaciones nuevas que realice puedes suscribirte en la siguiente página: Get an email whenever Virgilio Postigo publishes. (medium.com)
Si necesitas recursos educativos para educar en valores a los niños he creado al Blog “Cuentos para educar” donde presentaré cuentos clásicos adaptados a los niños para ofrecerles una historia divertida y con enseñanzas fáciles de entender. Cada uno de ellos puede utilizarse como material educativo para ayudar a los niños a desarrollar valores y lecciones importantes para la gestión de sus vidas.
También puedes acceder a material didáctico gratuito para niños de mi libro “Nico, el pequeño detective” en el siguiente enlace. Nico es un niño que para ayudar a los demás se hace detective, y buscando casos que resolver se embarca en todo tipo de aventuras.